avanzar
retroceder

Editar un archivo de voz

El patrón de sonido

Para practicar la edición del sonido usaremos el archivo que hemos convertido a MP3 en la práctica anterior, tarea2.mp3, del que tendríamos que haber guardado una copia en el disco duro.

Es conveniente trabajar sobre una copia de la grabación: hacemos clic con el botón derecho en el icono del archivo tarea2.mp3 y elegimos Copiar. A continuación hacemos clic derecho en un espacio vacío de la misma ventana y elegimos Pegar. Aparecerá un nuevo icono llamado tarea2 - copia.mp3. De nuevo clic derecho, esta vez en el nuevo icono, y Cambiar nombre. Lo llamamos tarea3.mp3.

Abrimos el archivo tarea3.mp3.

El archivo se mostrará en el área de trabajo.

tarea 3

El dibujo que se ha generado muestra el patrón de sonido de nuestra grabación. Este patrón es como un gráfico espacio-temporal de nuestras palabras. Está compuesto de “bolas” o “triángulos” más o menos grandes y alargados, con “espacios” o “líneas” en medio. Cada “bola” puede ser una palabra, o incluso una o varias sílabas. Cada espacio es una pausa en nuestra locución, y será más o menos amplio, en función del tiempo empleado en cada pausa. Por ejemplo, el espacio entre palabras puede ser muy pequeño, o a veces inexistente, si unimos el final de una palabra con el principio de otra… Pero estas pausas son las que nos indicarán dónde comienza o termina una parte de la grabación.

Seleccionar un fragmento

Vamos a aprender a seleccionar un fragmento de nuestra grabación. Para ello usaremos la herramienta Selección, que está justo debajo de la barra de menú:

selección

Esta herramienta está seleccionada siempre, de forma predeterminada. Vemos que si llevamos el puntero dentro del patrón del sonido, la flecha se convierte en la misma línea que muestra el icono de esta herramienta.

  1. Hacemos clic en un punto cualquiera del patrón de sonido. Vemos que en ese punto se inserta una línea.
  2. línea de selección
  3. Ahora, mientras pulsamos la tecla Mayúsculas, vamos a hacer clic nuevamente en otro punto del patrón sonoro, posterior a la línea marcada. Otra opción de seleccionar es haciendo clic y, sin soltar, arrastrar el puntero hasta el lugar que deseemos (que sería como ese segundo clic).
  4. seleccionado
  5. El espacio que se muestra sombreado, es lo que hemos seleccionado. Podemos comprobarlo, pulsando sobre el botón Reproducir.

Borrar una cola de sonido

Al grabar el archivo que estamos editando, añadimos una frase final: “YA ESTÁ”, simulando así esas colas de sonido que a veces nos quedan cuando grabamos, cuando hablamos algo antes de cortar la grabación. Una “cola” también puede ser ese final “sin sonido”, con el que termina nuestra grabación y que aumenta el tamaño del archivo inútilmente.

Lo que vamos a aprender a hacer es borrar esta “cola de sonido” del final.

  1. Escuchamos cuidadosamente el archivo. Tras la primera audición, podemos seleccionar el fragmento concreto que deseamos reproducir para escucharlo con más detenimiento y localizar con más precisión el punto exacto en el cual queremos que finalice la grabación.
  2. Nos damos cuenta que, conforme se reproduce dicho fragmento, una línea verde va avanzando sobre el patrón del sonido. Esta línea es la que nos da la clave de dónde empieza la parte que deseamos cortar.
  3. Finalmente, seleccionamos sólo la parte que deseamos cortar, la parte que dice “El objetivo de esta grabación es aprender a editar archivos de audio". Podemos probar varias veces, escuchando una y otra vez el fragmento, y desplazando las líneas de selección, hasta afinar lo más posible en la parte a cortar. Cuanto más precisos seamos, menos se notará el “corte”.
    Para desplazar las líneas de corte, colocamos el puntero sobre una de ellas, hacemos clic y, sin soltar, la arrastramos. Si se trata de la línea de corte de inicio, la arrastramos hacia la derecha; si es la línea de corte final, la arrastramos hacia la izquierda.
  4. cola de sonido
  5. Seleccionamos la opción del menú Editar > Borrar.
  6. borrar

Copiar y pegar un fragmento

Puede ser que nos resulte necesario añadir un fragmento (sonido o palabra) a nuestra grabación, bien desde otro archivo, bien una parte del archivo que estamos editando. El proceso es sencillo y prácticamente idéntico en ambos casos.

Como práctica, copiaremos las palabras “A TRABAJAR” (al final de nuestra grabación) y las pegaremos al inicio del fragmento.

  1. En primer lugar, seleccionamos las palabras.
  2. a trabajar
  3. Seleccionamos la opción del menú Editar > Copiar (o bien usamos el atajo de teclado Ctrl + C).
  4. Hacemos clic con el puntero en el punto donde deseamos insertarlas. En este caso, al inicio de la grabación.
  5. línea del cursor al comienzo
  6. En ese punto, vamos a pegar el fragmento copiado. Para ello, seleccionamos la opción del menú Editar > Pegar (o bien usamos el atajo de teclado Ctrl + V). Ahora tenemos dos fragmentos idénticos en nuestra grabación.
  7. pegar

Nuestra grabación ha quedado así: "A trabajar. Ésta es una grabación de sonido. El objetivo de este archivo es aprender a editarlo usando el programa Audacity. ¡Comenzamos a trabajar!".

También podemos probar a hacer esto:

Si queremos, podemos eliminar también las palabras finales, para que quede así: "A trabajar. Ésta es una grabación de sonido. El objetivo de este archivo es aprender a editarlo usando el programa Audacity. ¡Comenzamos!".

¿O qué tal esto? "Comenzamos. Ésta es una grabación de sonido. El objetivo de este archivo es aprender a editarlo usando el programa Audacity. ¡A trabajar!".

Eliminar una palabra o parte del archivo

Nuestra última práctica va a ser un poco más difícil. Consiste en modificar una parte de nuestro archivo grabado. En la grabación que tenemos: "Comenzamos. Ésta es una grabación de sonido. El objetivo de este archivo es aprender a editarlo usando el programa Audacity. ¡A trabajar!", ahora deseamos eliminar esta parte: “ÉSTA ES UNA GRABACIÓN DE SONIDO”. Para que el resultado sea bueno, no debe notarse el corte, por lo que hay que poner mucho cuidado en la selección del fragmento a eliminar.

La clave para esta eliminación está en seleccionar el fragmento cuidadosamente, mediante ensayo y error. Se puede usar el botón Reproducir una y otra vez, para estar seguro de que seleccionamos justamente lo que queremos eliminar.

Si, una vez cortado, se nota demasiado el corte, podemos recurrir a la opción del menú Editar > Deshacer, para eliminar la última acción realizada (el corte) y devolver el archivo a su situación inicial… y volverlo a intentar.

Otras opciones importantes:


Este página está elaborada a partir de la práctica 3 de un tutorial anónimo que circula por Internet y del cual parece imposible conocer y referenciar adecuadamente al autor original. Un par de ejemplos pueden descargarse aquí y aquí.